Péndulo doble y energía
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
Ver la manifestación de algo que pasa de una bola a otra, a lo que llamaremos energía.
PALABRAS CLAVE
– Energía
– Oscilación
MATERIAL
– Alambre
– Alicates
– Hilo de pescar
– Cinta adhesiva
– Listones de madera
– Corcho sintético
– Dos canicas
TIEMPO NECESARIO
Preparar: 30 Minutos
Realizar: 10 Minutos
Recoger: 4 Minutos
DESCRIPCIÓN Y DIBUJO DEL EXPERIMENTO
Richard Feynman ya intentó explicar que era la “energía” en su libro, “seis piezas fáciles”, pero el resultado no es muy alentador, lo más que se puede decir es que la energía es “un número que pase lo que pase no cambia”. En este montaje vamos a ver la manifestación de la energía a través de dos péndulos unidos por un hilo.
Primero fabricamos los pesos. Con un alambre y alicates hacemos una pequeña espiral donde alojar las canicas. Este alambre tendrá un saliente para engancharlo al hilo. El entramado del hilo se formará como en la imagen, en forma de “H”. Las varillas de madera para sujetar los hilos, las inclinaremos hacia adelante, ya que es más vistoso ver los péndulos oscilando perpendicular al armazón de madera. La varillas pueden estar verticales, en las imágenes están inclinadas por decisión mías, no por ser una necesidad.
Una vez que se le da un impulso a una canica debemos sujetar la otra con la mano libre. Ahora tenemos una canica moviéndose y otra parada. Soltamos la canica que sujetábamos con la mano libre y veremos como empieza a moverse al mismo tiempo que la primera empieza a frenarse. Llega un momento en el que la primera se para y la segunda se mueve. El ciclo se repetirá a la inversa, hasta que se paran debido al rozamiento de los hilos con las maderas. Pensaremos que “algo” pasa de una bola a otra, a través del hilo, “algo” que le insufla movimiento, esto lo denominaremos energía.
OBSERVACIONES
Se puede variar la distancia entre los hilos, y su longitud para cambiar la frecuencia de las oscilaciones.
REFERENCIAS
Laboratorio de 1º, Licenciatura de física. Murcia.
AVISO
Esta web no se responsabiliza de la mala utilización de los experimentos.
Aportado por Francisco Cánovas Picón
Deja un comentario