OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
Entender y comprobar como funciona un sifón.
PALABRAS CLAVE
– Peso
– Fluido
MATERIAL
– Maderas
– Sierra
– Cola
– Botella de plástico
– Punzón
– Tubo fino
– Embudo pequeño
– Un trozo de tela
– Chinchetas
– Agua
TIEMPO NECESARIO
Preparar: 5 Horas
Realizar: 10 Minutos
Recoger: 5 Minutos
DESCRIPCIÓN Y DIBUJO DEL EXPERIMENTO
Con este montaje podemos conseguir un efecto casi mágico, para eso necesitamos fabricar nuestro sifón. Un sifón está formado por un tubo, en forma de «U» invertida, con uno de sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para que el sifón funcione el orificio de salida debe estar más abajo de la superficie libre (h2 debe ser mayor a h1 en la figura) pues funciona por gravedad, y debe estar lleno de líquido ya que esa conectividad permite que el peso del líquido en la rama del desagüe sea la fuerza que eleva el fluido en la otra rama. El sifón ya era conocido por los romanos que lo utilizaban en sus acueductos.
Nuestro montaje será el siguiente, una carcasa de madera, donde meteremos nuestro sifón. Llenaremos el sifón hasta casi el desborde, dejando un poquito de margen. Cerraremos la tela, y diremos a los presentes que tenemos una máquina de hacer agua. Echando un poquito de agua por arriba, el sifón se «conectará» y empezará a vaciarse, sacando todo el agua, pero los presentes no lo sabrán, pensarán que de verdad fabrica agua.
OBSERVACIONES
Lleva tiempo hacerlo, pero el efecto del «truco» puede despistar a los más avispados.
REFERENCIAS
Información proveniente de Wikipedia
VÍDEO
Un proceso parecido ocurre en la Fuente de Herón de Alejandría:
AVISO
Esta web no se responsabiliza de la mala utilización de los experimentos.
Aportado por Francisco Cánovas Picón